Hola, a ti que estas visitando mi Blog, quiero que sepas que también será tuyo, ya que puedes enriquecerlo con los comentarios y/o sugerencias que dejes. Aquí encontraras información acerca de las diferentes Pedagogías que se abordan en la materia "Teorías de la Educación", que imparte la Dr. Teresita Arellano en el Doctorado en Educación que se oferta en el CEEyS.
La información es especificacmente de las Pedagogías Post-Modernistas:
Pedagogía Waldorf
Pedagogía crítica
Pedagogía o escuela comprensiva
Dicha información va desde orígenes, principios fundamentales, principales exponentes hasta experiencias exitosas, toda ella documentos PDF, videos, PPT, conferencias, link que los remiten a documentos o páginas web etc. encontrados en la Red.
El ambiente revolucionario que reinaba en la Alemania vencida de los años 1918 – 1919 ofreció a Rudolf Steiner la ocasión de poner en práctica sus ideas sobre la pedagogía creando una nueva escuela.
Estas ideas formaban parte de su visión global sobre el funcionamiento de la sociedad basada en lo que llamó la “Estructuración Tripartita del Organismo Social”.
Esta tripartición consistía en la creación espontánea de nuevos establecimientos pedagógicos dotados de una constitución autónoma (guarderías, escuelas e institutos) así como en la organización cooperativa de empresas económicas, lo que debía permitir alcanzar una estricta separación entre la vida cultural, la económica y el sistema político estatal, evitando interferencias malsanas.
Así, el 7 de Septiembre de 1919 se inauguró la primera “Escuela Libre Waldorf” para 256 alumnos procedentes esencialmente de familias obreras trabajando para la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria de Stuttgart, establecimiento de educación mixta de primaria y secundaria.
Si bien el programa social global de Steiner no tuvo el eco esperado, sus escuelas fueron un éxito. Cuando murió en Dornach el 30 de marzo de 1925, dejando inacabada la redacción de su autobiografía, la primera promoción de estudiantes de la Escuela Waldorf se preparaba para el bachillerato.
La base de la Pedagogía Waldorf es el conocimiento del hombre y el auto conocimiento; ser conscientes de lo que somos capaces de ser como seres humanos libres.
Es una pedagogía que podría considerarse muy filosófica; debido a la forma en que se ve al ser humano, cuya susceptibilidad a adquirir conocimiento está dividida en “Septenios”; la educación en el método Waldorf varía según las edades de los infantes.
Existe una regeneración de células cada siete años y ocurre una metamorfosis considerable a nivel físico, anímico y mental. En base a esa creencia es que se asientan las bases del método educativo; siempre enfocado al desarrollo del espíritu.
Rudolf Steiner no poseía ningún tipo de instrucción en materia de pedagogía; todos sus conocimientos imbuidos en este método los obtenía de lo que el denominaba “registro akáshico” que; según sus viajes místicos, conseguía escrito en el éter.
ESTRUCTURA DE LA PEDAGOGÍA DE WALDORF
Se describe en tres amplios niveles del desarrollo, llamados “Septenios”, en los cuales el ser humano está realmente abierto a adquirir conocimientos, éstos fueron divididos por Rudolf Steiner según las edades de 0-7 años, 7-14 años y 14-21 años.
Según el punto del septenio en el que se encuentre la persona, la manera en que se le puede hacer llegar la sabiduría es distinta; esto se debe a que cada septenio tiene sus propias características.
·Primer Septenio de 0 a 7 años. Una imitación natural como forma de aprendizaje.
·Segundo Septenio de 7 a 14 años. Período de la imaginación y el arte.
·Tercer Septenio de 14 a 21 años. La búsqueda de la verdad y lo que es real.
TRABAJANDO LOS SEPTENIOS DENTRO DE LA PEDAGOGÍA WALDORF
Según Rudolf “los niños son seres que flotan a medio camino entre el mundo espiritual y el material” por ende, su espíritu aún no está completamente integrado a sus cuerpos; esto les permite leer con facilidad el registro akáshico y por ende el factor más importante a desarrollar es: la fantasía. Puesto que la fantasía es el preámbulo hacia el pensamiento.
PRIMER SEPTENIO
Este es el septenio de la voluntad y del movimiento. Un niño pequeño tiene ganas de hacer y, no tiene ningún tipo de filtro; por lo que son capaces de absorber todo conocimiento que venga.
Muchas veces los adultos en su afán por ayudar o, correctamente dicho, solucionar; aplastan esa voluntad que tienen los niños de hacer las cosas por sí mismos.
Los problemas que pueda tener un niño deben ser en la medida de lo posible siempre solucionados por él, sólo así se puede mantener viva la llama de su voluntad.
En el primer septenio, la educación Waldorf se enfoca en llevar al niño a moverse, a explayarse; el movimiento es un eje central en la filosofía de éste método educacional.
Se aprende a través de nuestros cuerpos; cuando el niño siente el conocimiento a través de su cuerpo, entonces puede aprender mejor. El objetivo es desarrollar un concepto muy importante en los niños:
“La voluntad es el paso definitivo hacia la libertad”
Es algo que se trabaja desde el ejemplo del maestro y, por supuesto, desde el ambiente académico que se vive. Andar, hablar y pensar; son factores muy importantes a desarrollar en este septenio.
El niño gradualmente despierta sus energías del pensamiento; el cuento en movimiento, una de las metodología en la pedagogía Waldorf; le da al niño melodía, ritmo, lenguaje, pensamiento, imaginación, creatividad y muchas cosas más que lo enriquecen tanto intelectual como espiritualmente.
Una base de voluntad sólida es lo que ayuda al niño a consolidar sus emociones en el siguiente septenio.
SEGUNDO SEPTENIO
Las emociones a través de las imágenes. Cuando se les presenta a los niños una imagen que les produce una emoción importante, como tristeza o asombro; inmediatamente queda grabada en sus pensamientos.
Estudiar sin emociones es memorizar, las cosas que se memorizan en realidad no se aprenden; es por ello que al cabo de un tiempo las olvidamos. El método pedagógico Waldorf no trabaja lo académico directamente a través del intelecto. Se usa el canal de las emociones.
Llegar a presentarles una fórmula en el pizarrón la cual deben memorizarse para poder aplicarla en la situación que se les demanda es algo inconcebible dentro de ésta metodología.
Lo que antes era el juego libre para que el niño descubriera todo un mundo de cosas nuevas a través del movimiento y el aprendizaje por imitación; ahora se convierte en algo más metódico.
El niño ha alcanzado un estado de madurez en donde puede desenvolverse de igual a igual con su guía o maestro. Es por ello que la educación ahora se convierte en transmitir no sólo un conocimiento nuevo; sino que ese conocimiento lleve una emoción que ayude al niño a conectarse más con los demás y con él mismo.
·¿Cualidad humana…?
·¿Realidad humana…?
·¿Actividad humana…?
Esas son las tres preguntas que debe hacerse todo maestro antes de querer hacer llegar un nuevo conocimiento; es por ello que, todo maestro de primera Waldorf ante todo debe ser: un artista.
Sumar, restar, multiplicar, dividir, idiomas; todo. ¿Cómo el maestro es capaz de instruir desde la belleza?
Es el reto que se les presenta a pedagogos de primaria Waldorf, para ello existen muchas herramientas y; en el escenario más ideal, el niño, junto a su maestro que ahora lo reconoce como una autoridad, dibuja un camino a lo largo de las siguientes cuatro semanas.
Es importante destacar que éstas cuatro semanas abordan un tema en específico en clases de dos horas; con esto se busca una inmersión total en el tema de tal forma que el niño lo comprenda, diseccione e incluso sea capaz de llevar los conocimientos adquiridos a un nuevo nivel.
Este cambio de asignatura cada cuatro semanas se debe al cambio en las fases de la luna.
RECURSOS WALDORF
DISCO MATEMÁTICO WALDORF
Uno de los elementos muy usados en primaria para poder enseñar matemáticas de forma eficiente y que cumpla con la visión pedagógica Waldorf es: el Disco Matemático.
Con él no sólo aprender a contar de dos en dos o tres en tres; que es la forma en que las personas aprender a multiplicar tradicionalmente.
Usando el círculo, los niños también dibujarán figuras geométricas. El disco de madera cuenta con un pequeño clavo en cada uno de los números los cuales van del 0 al 9.
Cada uno de los clavos se usa para que el niño pueda enrollar estambre, fieltro o cualquier otro material textil de distintos colores.
El disco, como todo juego; debe ser usado respetando dos reglas muy simples:
1.Nos debemos mover en sentido de las agujas del reloj.
2.Cada vez que pasemos por el número 0 agregaremos una (1) decena. Es decir, si llegamos a 9 en la primera vuelta, no comenzamos a contar de nuevo desde uno sino desde 10, 11, 12…20, 21, 22…y así sucesivamente.
Steiner explica que, durante el primer septenio; las fuerzas vitales del niño están volcadas a construir su cuerpo físico de manera fuerte. Es por ello que no es sino llegados a este punto que realmente se puede hablar de trabajar la memoria del niño, la lectura y la escritura.
Y, a pesar de aprovechar las nuevas tecnologías para la investigación, todos los trabajos deben ser entregados a mano con dibujos, tablas y cualquiera otro tipo de información dedicada que demuestre la aplicación en la asignación.
TERCER SEPTENIO
Ejercitar el pensamiento y el juicio autónomo de los adolescentes es la base fundamental de la pedagogía Waldorf en éste septenio.
Se pasa a un sistema de profesores especialistas de cada una de las asignaturas; previamente, los alumnos venían acostumbrados de un ambiente muy íntimo, con un único profesor para toda la jornada; en este punto todo es más profesional.
El alumno aprende a ser autónomo y, el profesor, más que una autoridad; es un investigador, más digno de emular. También, otra de las características muy importante en este punto; es el incremento de las actividades.
Construcción, zapatería, cocina, carpintería, electricidad, jardinería; una educación rústica propia de las influencias que obtuvo Steiner en sus años jóvenes cuando trabajaba junto a su padre.
Las clases se cierran todas con narraciones, fábulas o cuentos; con el fin de que el profesor tenga la oportunidad de transmitir valores humanos primordiales a la clase.
EN LA ACTUALIDAD…
La filosofía Waldorf se mantiene en:
“Formar personas que tengan conocimientos del mundo, la historia humana y la cultura; que tenga habilidades tanto prácticas como artísticas. Una persona que pueda actuar con iniciativa y libertad en la vida cotidiana”
En una escuela donde todos los niños aprenden a tejer y donde todos los aprendizajes son introducidos a través de medios artísticos en los primeros 14 años; es difícil imaginar que grandes personalidades puedan surgir.
No obstante, los alumnos Waldorf exitosos del mundo demuestran lo contrario:
1.Sandra Bullock.
Actriz.
2.Thomas C. Sudhof.
Ganador del premio nobel en medicina.
3.Joanna Newsom.
Arpista, pianista, cantante, actriz.
Actualmente existen más de 2000 escuelas Waldorf alrededor de todo el mundo; sus metodologías son complementadas con ejercicios muy similares a los que usan los otros métodos educativos que buscan romper el molde de la educación tradicional y; tienen como objetivo final, formar adultos capaces de un pensamiento libre, autónomo y altruista.
Educar a través de las artes plásticas es algo que se puede realizar en casa desde muy temprana edad; fortalecer esta faceta del niño, si no se realiza en su colegio, es responsabilidad de los padres.
Educar e instruir no puede ser una labor indiferente para los padres de los niños, todos deben involucrarse como guías, tutores y observadores pues; como dijo el mismo Rudolf Steiner:
“Todos venimos del universo, por ende, todos nuestros espíritus están conectados a una misma fuente de vida universal”
La Pedagogía Crítica, nace en el siglo XX partiendo de un deseo de dar forma y coherencia a una serie de principios, creencias y prácticas a través de una educación democrática. De hecho, el término “Pedagogía Crítica” lo acuñó Henry Giroux en su libro Teoría y Resistencia en Educación con la intención de demostrar las conexiones entre las prácticas escolares y las dinámicas sociales y hacer una llamada a la acción social en defensa de los grupos oprimidos.
No obstante, el término “Pedagogía Crítica” no es homogéneo, sino que abarca una gran cantidad de ideas y conceptos, los cuales, a su vez, parten de campos tan diversos como la política, la economía, la cultura, el feminismo, la sociología, etc. La Pedagogía Crítica, además de estar sujeta a diferentes manifestaciones, también ha evolucionado gracias a la influencia, como he mencionado anteriormente, de diversas vertientes tales como la sudamericana, la Escuela de Frankfurt, la americana, la francesa, etc. Dichas vertientes, a su vez, están representadas por uno/a o varios/as personajes relevantes quienes han aportado conceptos determinantes para la construcción y matización del concepto de Pedagogía Crítica.
Por otra parte, mucho se ha escrito sobre la vida y la obra de Paulo Freire. Así, por ejemplo, autores de la talla de Gadotti, Giroux o Torres se han visto cautivados por este genial educador. Su explicación de la educación hacia la emancipación a través del entendimiento de las relaciones existentes entre la educación y el contexto social, la política, y la economía ha sobrepasado fronteras y ha creado ideología. De hecho, su obra Pedagogía del Oprimido se ha convertido en uno de los pilares de un movimiento educativo que critica las prácticas opresivas de escolarización y busca la transformación hacia formas más democráticas e igualitarias.
Conjunto de técnicas que permite establecer, desde la teoría y la práctica, una propuesta de enseñanza que conlleve al pensamiento crítico de los individuos.
La pedagogía en sí engloba una serie de conocimientos y métodos destinados a la enseñanza que trascienden a los espacios sociopolíticos y culturales de los que son partícipes las personas y cuya finalidad es transformar el sistema educativo tradicional.No obstante, la pedagogía se subdivide en diferentes áreas con fines particulares, entre las que se encuentra la pedagogía crítica que nace como una propuesta de educación que incite a los estudiantes a adoptar una postura de cuestionamiento ante todo aquello que aprenden y realicen.
La pedagogía crítica es bastante reciente y ha sido propuesta por los especialistas Peter McLaren (canadiense), Paulo Freire (brasilero), Henry Giroux (estadounidense), quienes se han basado en gran medida en las propuestas filosóficas de Karl Marx. Estos especialistas se apoyan en la importancia de enseñar a los estudiantes a involucrarse y ser partícipes de lo que ocurre a su alrededor, en especial en cuanto a lo social se refiere. Por ello, esta pedagogía se concibe desde la idea de que el proceso de aprendizaje forma parte de la acción y transformación social del individuo.La pedagogía crítica busca desarrollar los pensamientos críticos de los estudiantes, desde una postura ética y política, para analizar las estructuras sociales y, de esta manera plantearse diversas interrogantes y propiciar, como individuos, su reconocimiento y participación en la sociedad.
CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA
La pedagogía crítica es una ciencia que busca el desarrollo de las habilidades críticas y reflexivas de los estudiantes. Entre sus principales características están:
Transformar el sistema educativo tradicional.
Es una propuesta de enseñanza que incentiva el cuestionamiento de lo que se estudia.
La pedagogía crítica tiene como intención ser una práctica ética y política.
Propicia en los individuos interrogarse acerca de las prácticas sociales en las que participan.
Potenciar los métodos de enseñanza desde una postura analítica que transforme los valores y prácticas educativas.
Propicia los cambios sociales desde los cuestionamientos de los procesos políticos y sociales.
La premisa inicial en que se sustenta la pedagogía crítica establece que vivimos en un mundo marcado por las contradicciones y las desigualdades sociales, donde los problemas sociales no son hechos aislados, sino consecuencia de los intentos de dominación de unos grupos sobre otros.
En el marco anterior, las escuelas son vistas como instrumentos al servicio de los intereses de la riqueza y del poder, pues mientras descalifican los valores y las habilidades de los estudiantes más desposeídos (las minorías, los pobres y las mujeres), mantienen, transmiten y reproducen el statu quo y la cultura de los grupos dominantes. Las escuelas son entonces, de acuerdo con la pedagogía crítica, instituciones decididamente políticas, en donde diversas fuerzas sociales luchan por imponerse (McLaren, 2005).
Sin embargo, si bien los teóricos críticos califican a las escuelas como espacios de reproducción y dominación, también consideran que pueden ser espacios de liberación y un contexto donde florezca la crítica, se posibilite el cuestionamiento de modelos sociales hegemónicos y la construcción de modelos alternativos y emancipadores, y donde se generen espacios de diversidad que permitan a los alumnos salir del individualismo y conectarse con la realidad social.
Según McLaren (2005: 204), "La naturaleza dialéctica de la pedagogía crítica habilita al investigador de la educación para ver a la escuela no simplemente como un lugar de adoctrinamiento o socialización o como un sitio de instrucción, sino también como un terreno cultural que promueve la afirmación del estudiante y su autotransformación". Para ello, la pedagogía crítica integra entre sus principios fundamentales el proporcionar dirección histórica, cultural, política y ética a los involucrados en la educación que aún se atreven a tener esperanza (McLaren, 2005).
A fin de cambiar las escuelas existentes y construir otras realmente democráticas, donde todos y todas tengan cabida, la escuela pública, según la pedagogía crítica, necesita dar apertura a espacios ideológicos de debate social que representen expresiones culturales diversas y sensibilidades diferentes.
En el campo curricular, argumentan la inexistencia de objetivos y contenidos universales y proponen como criterios para la selección de los mismos, que éstos sean reales, enseñen valores y sean seleccionados democráticamente.
La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. Unos de los representantes de esta pedagogía es Paulo Freire, quien fue ministro de educación de su país, Brasil.
Freire plantea que la educación en cada país debe de convertirse en un proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y el aula de clase no puede ser indiferente frente a este proceso; para este crítico de la educación, se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro. El maestro debe de ser el ente que lleve a los aprendices a pensarse la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje, deben de construir desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase, ya que son ellos un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. Por su parte el aprendiz debe construir el conocimiento como un acto político, desde la relación con el maestro y los demás aprendices dentro del aula, para pasar de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que están sumergidos.
El pensamiento crítico dentro del aula no puede llevar a sus entes a ser seres negativos, por el contrario, el negativismo debe de estar totalmente alejado del pensamiento crítico para no sesgar la mirada a lo positivo que se está viviendo y poder seguir construyendo desde la realidad.
Nació en Providence Rode Island el 18 de septiembre de 1943 y es hijo de Armand y Alice Giroux emigrantes canadienses en Estados Unidos. Su licenciatura la realizó en la Universidad de Maine, recibió el grado de maestría en la Universidad Estatal Appalachian y obtuvo el doctorado en la Universidad Carnegie Mellon el año de 1977. De los años 1968 a 1975 trabajó como maestro de historia en una secundaria en Barrington, Rode Island. Se inició como docente en el área de educación en la Universidad de Boston en los años de 1977 a 1983, año en que se trasladó a la Universidad de Miami en Oxford, Ohio donde adquirió renombre como académico y fue director del Centro para la Educación y los Estudios Culturales hasta el año de 1992 cuando inició una nueva etapa en su vida académica en la Universidad del estado de Pennsylvania como catedrático y director del Foro Waterbury en Educación y Estudios Culturales.
En 2004 se integró al plantel de la Universidad Mc Master donde actualmente imparte la cátedra de Cadenas globales de televisión en la carrera de comunicación. En mayo del año 2005 la Universidad Memorial de Canadá le concedió un doctorado honoris causa en letras.
Actualmente vive en Hamilton, Ontario, en Canadá con su esposa la Doctora Susan Searls Giroux, Henry A. Giroux, al igual que Peter McLaren y Michael Apple, es uno de los principales exponentes en Estados Unidos de la pedagogía crítica y concretamente de lo que él denomina comola pedagogía fronteriza, que se nutre, básicamente, de dos fuentes teóricas: el postmodernismo crítico y la pedagogía crítica (Giroux, 1998).
El primero plantea la necesidad de desterritorializar el plano de la comprensión cultural dominante y, en consecuencia, el rechazo de la idea de un sujeto unificado y racional; para ello se propone como estrategia central la crítica de todas las formas de representaciones y significados que reclaman un estatus trascendental y transhistórico.
La pedagogía crítica ve la educación como una práctica política social y cultural, a la vez que se plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el rechazo a las relaciones de salón de clases que descartan la diferencia y el rechazo a la subordinación del propósito de la escolarización a consideraciones económicas. La conjunción de estas dos fuentes teóricas permitió a Henry Giroux formular su planteamiento de la Pedagogía Fronteriza (pf) o Pedagogía de los Límites.
Los fines educativos en la Pedagogía Fronteriza Toda teoría educativa surge con el objetivo de satisfacer ciertas necesidades en esa área y para tal propósito se plantea una serie de fines educativos que delimitan su ámbito de intervención. La Pedagogía Fronteriza establece como fines educativos centrales: desarrollar formas de transgresión a partir de las cuales sea posible desafiar y redefinir los límites existentes. Desarrollar condiciones en las que los estudiantes puedan leer y escribir dentro y en contra de los códigos culturales existentes. Crear espacios para producir nuevas formas de conocimiento, subjetividad e identidad. EL CONTENIDO EDUCATIVO DE LA PEDAGOGÍA FRONTERIZA
La Pedagogía Fronteriza reconoce el conocimiento y las capacidades como sus principales contenidos educativos siempre y cuando permitan o generen “las oportunidades de armar ruido, de ser irreverentes y vibrantes”.
En ese sentido, el conocimiento, las destrezas y los valores se convierten en contenidos educativos necesarios para que el alumno pueda negociar de manera crítica los límites culturales que le ofrece la sociedad y, en consecuencia, para proceder a transformar el mundo en que vive.
Los docentes en la Pedagogía Fronteriza
Para Giroux (2000) los docentes deben tener un control teórico de las formas en que se construye la diferencia, ya que ésta puede adoptar diversas representaciones y prácticas que nombran, legitiman, marginan y excluyen las voces de los grupos subordinados.
Este control teórico permitirá al docente trabajar los contenidos educativos de manera pertinente para el logro de los fines educativos ya esbozados, pero el logro efectivo de tales fines exige que el docente se constituya en aquel que cruza fronteras para legitimar la diferencia como una condición básica para entender los límites del propio conocimiento.
Los alumnos en la Pedagogía Fronteriza Conforme la perspectiva de la Pedagogía Fronteriza el alumno se debe concebir como el que cruza fronteras, como gente que entra y sale de los límites construidos en torno a coordenadas de diferencia y poder. Para tal fin debe ser capaz de escribir, hablar y escuchar en un lenguaje en el que el significado se haga de múltiples acentos, sea disperso y se resista a cierres permanentes.
Giroux tiene una amplia producción de libros y artículos que sería difícil enumerar, por ello aquí solamente se señalarán algunos de ellos:
Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós. (1992).
Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure. (1992).
Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. México: Siglo xxi. (1993).
La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: Siglo xxi. (1996).
Placeres inquietantes: aprendiendo la cultura popular. Barcelona: Paidós. (1997).
Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós. & Mc Laren, P. (1999).
Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila Editores. (1998).
Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila. (2001).
El ratoncito feroz: Disney o el fin de la inocencia. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. (2001).
Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó. (2003).
La inocencia robada. Madrid: Morata. (2003).
Cine y entretenimiento. elementos para una crítica política del filme. Barcelona: Paidós.
Sitio web de Henry A. Giroux: http://wwwhenryagiroux.com/